Diariamente utilizamos nuestra voz para trasmitir información y comunicarnos con el resto de los actores de la comunidad educativa. Sin embargo, es en la sala de clases, donde muchas veces sentimos que se nos escapa, que nos falta el aire y queremos hacernos escuchar. Para entender porque ocurre esto, debemos considerar que:
- La voz "esta instalada en órganos y sistemas, que no tienen como función producir la voz" ( Fonoaudióloga Pamela Ampuero): El aparato respiratorio y el Sistema resonancial.
- La voz es producida por la laringe y los pulmones entregan la reserva aérea para que el sistema funcione.
- En los espacios de resonancia se provoca el proceso de calidad y amplificación de la voz, es decir en: La faringe, la laringe, la cavidad nasal, la cavidad oral.
Es importante señalar que la voz cambia de acuerdo al sexo y edad del sujeto, así debemos definir sus características:
a) Tono: Mayor o menor frecuencia de la vibración de una onda sonora, producido por la rapidez en relación al tiempo, es decir, la frecuencia con que vibran las cuerdas vocales. Esta determina una voz aguda (mayor vibración, tono alto) y grave (tono bajo). Depende de la posición de Laringe y de la Tensión de las Cuerdas Vocales
b) Timbre: Único y diferente en cada persona combina tonos y sobretonos, esta en relación a las escalas tonales. Depende de las cavidades de resonancia. Nariz, boca y senos.
c) Intensidad: Depende del volumen y la cantidad de aire utilizada para la voz. Distingue un sonido débil de uno fuerte. Depende del aire espirado y del Cierre Glótico.
Cuando una o varias de estas características se alteran y no hay una causa patológica ocurren las disfonías. Estas son definidas por Le Huche como “un trastorno momentáneo o duradero de la FUNCIÓN VOCAL, considerado como tal por la propia persona o por su entorno, que puede o no implicar una alteración de alguno o todos los parámetros vocales( timbre, intensidad o altura tonal).
Existen variadas clasificaciones de las disfonías dentro de ellas encontramos a las orgánicas ( congénitas y adquiridas) y funcionales ( por ejemplo los pólipos). Sin embargo, para este escrito nos referiremos específicamente a:
• Las disfonías disfuncionales: Como una alteración de la función vocal, mantenida fundamentalmente por un trastorno del acto vocal y un círculo de sobreesfuerzo vocal. Estas se clasifican en:
• Simples : sin lesión orgánica
• Complicadas :
• nódulo
• pólipo
• quistes
• edema
• hemorragia submucosa
• úlcera de aritenoides
Considerando la importancia de la voz para la labor docente se han realizado coloquios sobre ello. Así, el Tercero de ellos realizado en la UMCE (“Análisis crítico del estado actual y propuesta para prevenir problemas vocales, Octubre 2008) considera dentro de sus conclusiones: - Que la docencia es un factor de riesgo para el desarrollo de las disfonías,- Que lo ideal seria que NUNCA un docente presentara trastornos vocales. Para ello es necesario: Adecuada técnica vocal y programa de higiene vocal sustentado en el autocuidado y salud incorporada desde las mallas curriculares de la formación de pregrado y perfeccionamiento de los docentes que están en ejercicio.
Carraspera frecuente por sensación de cuerpo extraño de la garganta
Tos por uso de voz
Cansancio al hablar
Aumento de secreción laringea –faringea
Tensión de cuelo al hablar
Voz con quiebres de tono
Ronquera frecuente
Cambio cualidades de la voz ( tono, timbre e intensidad)
Disfonía o afonía en el transcurso del día y al final del mismo
No seguir hablando cuando se siente cansancio vocal
Evitar cambios bruscos de temperatura
Evitar ambientes secos, fríos o húmedos
Evitar líquidos muy fríos o helados
Evitar elementos que aumenten el reflujo gastroesofágico
Evitar bebidas alcohólicas
Evitar comer y dormir de inmediato
- La voz "esta instalada en órganos y sistemas, que no tienen como función producir la voz" ( Fonoaudióloga Pamela Ampuero): El aparato respiratorio y el Sistema resonancial.
- La voz es producida por la laringe y los pulmones entregan la reserva aérea para que el sistema funcione.
- En los espacios de resonancia se provoca el proceso de calidad y amplificación de la voz, es decir en: La faringe, la laringe, la cavidad nasal, la cavidad oral.
Es importante señalar que la voz cambia de acuerdo al sexo y edad del sujeto, así debemos definir sus características:
a) Tono: Mayor o menor frecuencia de la vibración de una onda sonora, producido por la rapidez en relación al tiempo, es decir, la frecuencia con que vibran las cuerdas vocales. Esta determina una voz aguda (mayor vibración, tono alto) y grave (tono bajo). Depende de la posición de Laringe y de la Tensión de las Cuerdas Vocales
b) Timbre: Único y diferente en cada persona combina tonos y sobretonos, esta en relación a las escalas tonales. Depende de las cavidades de resonancia. Nariz, boca y senos.
c) Intensidad: Depende del volumen y la cantidad de aire utilizada para la voz. Distingue un sonido débil de uno fuerte. Depende del aire espirado y del Cierre Glótico.
Cuando una o varias de estas características se alteran y no hay una causa patológica ocurren las disfonías. Estas son definidas por Le Huche como “un trastorno momentáneo o duradero de la FUNCIÓN VOCAL, considerado como tal por la propia persona o por su entorno, que puede o no implicar una alteración de alguno o todos los parámetros vocales( timbre, intensidad o altura tonal).
Existen variadas clasificaciones de las disfonías dentro de ellas encontramos a las orgánicas ( congénitas y adquiridas) y funcionales ( por ejemplo los pólipos). Sin embargo, para este escrito nos referiremos específicamente a:
• Las disfonías disfuncionales: Como una alteración de la función vocal, mantenida fundamentalmente por un trastorno del acto vocal y un círculo de sobreesfuerzo vocal. Estas se clasifican en:
• Simples : sin lesión orgánica
• Complicadas :
• nódulo
• pólipo
• quistes
• edema
• hemorragia submucosa
• úlcera de aritenoides
Disfonías Orgánicas por Uso y Abuso de la Voz
Considerando la importancia de la voz para la labor docente se han realizado coloquios sobre ello. Así, el Tercero de ellos realizado en la UMCE (“Análisis crítico del estado actual y propuesta para prevenir problemas vocales, Octubre 2008) considera dentro de sus conclusiones: - Que la docencia es un factor de riesgo para el desarrollo de las disfonías,- Que lo ideal seria que NUNCA un docente presentara trastornos vocales. Para ello es necesario: Adecuada técnica vocal y programa de higiene vocal sustentado en el autocuidado y salud incorporada desde las mallas curriculares de la formación de pregrado y perfeccionamiento de los docentes que están en ejercicio.
SIGNOS A CONSIDERAR PARA DETECTAR DISFONIAS DOCENTES
Carraspera frecuente por sensación de cuerpo extraño de la garganta
Tos por uso de voz
Cansancio al hablar
Aumento de secreción laringea –faringea
Tensión de cuelo al hablar
Voz con quiebres de tono
Ronquera frecuente
Cambio cualidades de la voz ( tono, timbre e intensidad)
Disfonía o afonía en el transcurso del día y al final del mismo
PAUTA DE AUTOCUIDADO
No gritarNo seguir hablando cuando se siente cansancio vocal
Evitar cambios bruscos de temperatura
Evitar ambientes secos, fríos o húmedos
Evitar líquidos muy fríos o helados
Evitar elementos que aumenten el reflujo gastroesofágico
Evitar bebidas alcohólicas
Evitar comer y dormir de inmediato