Vistas de página en total

miércoles, 29 de abril de 2009

GUÍAS DE ATENCIÓN PARA NIÑOS CON DÉFICIT ATENCIONAL



ACÁ HAY LINK PARA BAJAR INFORMACIÓN

http://rapidshare.com/files/221317814/guiaestrategiasTDAH_ACODAH.pdf



OJO ¡ MUY IMPORTANTE COLEGAS!

ALUMNOS CON DISLEXIA: ESTRATEGIAS PARA EDUCADORES
Prof. María Trinidad IGLESIAS MUSACH, Psicopedagoga Universidad del Salvador, Buenos Aires
Autora de Temas de Psicopedagogía Infantil http://www.mipediatra.com.mx/psicopedagogia/psicopedagogia.htmIndexada a EBSCO Publishing, Ipswich. USA Email: mtrinidad@mipediatra.com mtrinidad@ciudad.com.ar

¿Qué es Dislexia ?.
La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales del leng
uaje. Afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con la inteligencia. Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno. Se pueden observar déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. En la etapa preescolar ya se pueden detectar alteraciones significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se requiere de un diagnóstico temprano para poder ayudar el niño oportunamente. Por ello, los educadores no deben dudar en consultar ante las primeras sospechas de dislexia.¿Por qué se produce?Para entender que ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicarde manera sencilla cómo funciona éste y cómo se lleva a cabo el proceso de lalectura:
El cerebro humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial.Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros,mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez.Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, la disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la información, loque incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones,tanto en el área visual como auditiva.Conocer cuál es la alteración concreta que causa la dislexia es más difícil. Losenfoques cambiaron en los últimos treinta años y actualmente, los estudios se centran en la relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la naturaleza y la calidad del análisis fonema grafema, es decir la relación pronunciación – escritura y la automatización durante la lectura. Si bien,hay distintos tipos de dislexia de acuerdo a las alteraciones presentadas, se atribuye al fallo fonológico la base patogenética de las dislexias.¿Cuáles son los síntomas que deben alertar al educador?La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño crece. Así ya es posible apreciar en la etapa preescolar pequeños detalles o signos que pueden hacernos sospecharque un niño es disléxico. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, oal menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje.Para que un niño sea disléxico, no es necesario que presente todos los síntomasque a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos.Preescolares (niños de 3 a 5 años)· Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla condificultades para articular o pronunciar palabras.· Torpeza al correr, saltar y brincar.· Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas· Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.· Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.· Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de lasemana, los colores y las formas.· Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.· Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.Escolares (niños de 6 a 11 años)· Invierte letras, números y palabras.· Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.· Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabrasaprendidas.· Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.· No completa una serie de instrucciones verbales.· Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo,sustituyendo o invirtiendo sílabas.· Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.· Su comprensión lectora es pobre.· No toma o agarra bien el lápiz.· Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.· Es lento para recordar información.· Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.· Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.· No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.· Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.De 12 años en adelante· Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.· Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.· Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.· Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajoy sus pensamientos al escribir o al hablar.· No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.· Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.· No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos nientender las discusiones.· Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente..¿Cómo puede ayudarlo el educador?Ante todo, debe recordar que su actitud debe ser positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo requiere una enseñanza diferente. Si bien sus necesidades particulares deberán ser atendida por un profesional especializado en dislexia, le será muy útil la aplicación de las siguientes estrategias para aprender:· Tener bien claro lo que usted espera del niño, aceptando que haga preguntas durante las lecciones y asegurándose si ha entendido las instrucciones.· Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado, ya que los niños con dificultades disléxicos responden mejor cuando se dan ciertas premisas.· Aceptar y admitir que su alumno tardará más tiempo en aprender y que se cansará más rápidamente que los demás niños.· Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que le ha transmitido sean claras, de acuerdo al ritmo del niño y volviendo a repetirlas las veces que sean necesarias.· No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su rendimiento escolar, pues el niño no responderá y tendrá efectos negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en usted.· Es altamente positivo, por el contrario, elogiar las capacidades del niño, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y su coraje para enfrentar su dislexia, sin olvidar el dolor psíquico que ésta le produce.
¿Cuándo un alumno tendrá dislexia?
Todo educador perspicaz sabiendo que se trata de un síndrome muy complejo, deberá estar atento a la aparición de algunas y no todas, de las dificultades que enumero a continuación:1. Dificultades para discriminar visual o auditivamente.2. Dificultades para discriminar sonidos y o símbolos.3. Dificultades en la lectura, la ortografía y la es
critura.4. Dificultades en la discriminación e identificación de fonemas o sílabas.5. Dificultad en la comprensión del texto que ha decodificado.6. Dificulta para escribir, aún contando con un buen nivel de lectura.7. Déficit de memoria a corto plazo (de trabajo), frente a materiales visuales y auditivos.8. Problemas en al secuenciación auditiva y sensorial.9. Problemas de organización y auto administración, es especial lo relacionado con el lenguaje escrito, los párrafos y redacciones.10. Problemas con los símbolos y las operaciones matemáticas.¿Afecta la dislexia las demás áreas del aprendizaje escolar?Sin duda que sí, de ahí la necesidad de actuar tempranamente para evitar que la dislexia invada y se extienda a todas las áreas de estudio del niño.
Sugerencias didácticas para el alumno disléxico· Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje,además de la vista y el oído.· Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.· Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.· No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.· Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará.· Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar.· A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñasunidades sonoras en que descomponemos las palabras).· Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro.· Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma.· Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño.· No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.· Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño.· Evitarle leer delante del rupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comp aración con los demás niños.· Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles.· Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere.En síntesis:· Las últimas investigaciones sobre la dislexia señalan que hay procesos cognitivos y psicolingüísticos que se desarrollan en la etapa preescolar y que son decisivos para el aprendizaje de la lectura en elniño.· Algunas pruebas detectoras aplicadas en el Jardín de Infantes permiten predecir la dislexia y comenzar una adecuada atención temprana.· Existen investigaciones que han demostrado la relación de la Dislexia con alteraciones del cerebro del niño, en áreas imprescindibles para elaprendizaje de la lectura y el lenguaje. Que por lo demás, han demostrado que, la calidad funcional del cerebro puede ser mejorada por el entorno familiar y escolar del niño y por las terapias especializadas que se le apliquen.· Los especialistas en Dislexia podrá intervenir terapéuticamentemediante técnicas neurocognitivas y neuroemocionales, desde una comprensión neuropsicogenética, que permitirá la comprensión de la disfunción cognitiva del niño y de sus conductas de defensa y de frustración.

Bibliografía:ARTIGAS PALLARES, Josep (2000) Disfunción Cognitiva en la Dislexia. RevistaEspañola de Neurología Clínica. Vol 1 N° 01 Pág 0115HABIB, Michael (2004) La Dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa MédicaLatinoamericanaLÔFGREN, Nisser (2001) Asesoramiento en casos de Dislexia. SueciaDISLEXIA International Tools and Tecnologies (2002) Traumatismos del Lenguaje:La Dislexia y el desarraigo cultural. Bruselas.




Todos tenemos un payaso dentro de nosotros

Hay días en que amanecemos desolados, con ganas de olvidar que estamos vivos, o sentimos que nada nos resulta. Sin embargo, podríamos recordar, una historia medieval de un libro, que tal vez algunos recuerden que se llama " El conde Lucanor". En el, hay una historia que recuerdo y siempre trata de vivir su moraleja. Es la siguiente: - Dos reyes muy poderosos, constantemente competian por lograr ser " el mejor". Un día, uno de los reyes queda en la calle, pierde toda su fortuna. Va caminando lamentandose por su suerte, comiendo altramuces y tirando las cáscaras. De repente, da vuelta su mirada y se da cuenta que el otro rey, su competidor, va recogiendo las cáscaras de lo que él come. ¿ Cuál es la enseñanza de todo esto?....
Bueno, creo que como decentes, actores sociales debemos recordarlo, pues nuestro trabajo es dificil. Con días de mucho lamento y sensación de frustración, Pero hay otros, en que sentimos que volvemos a nacer o que nos reinventamos.





Orientaciones generales para la estimulación del lenguaje y la comunicación en el hogar

 Los padres, familiares o tutores deben aceptar y entender el lenguaje de sus niños: escuchando atentamente, evitando las correcciones directas, y más bien amplificando su lenguaje en todos sus aspectos.
 Los padres deben apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje ( y especialmente en el desarrollo del lenguaje) de sus alumnos (as) por medio de un trabajo colaborativo entre los docentes ( desde párvulo) y profesionales relacionados con el desarrollo y rehabilitación del lenguaje.
 El lenguaje, va cambiando y esta de acuerdo al contexto y comunidad del niño.
 Tener paciencia, evitar los descalificativos y de ser necesario repetir las preguntas o palabras que habla con dificultad.
 Potenciar el autoestima del niño (a) felicitándolo en sus logros y reforzando el hecho de que es dueño de fortalezas.
 Realizar conversaciones espontáneas o dirigidas, sobre las actividades que realiza el niño (a) durante el día o sobre temas de interés como dibujos animados, alimentos favoritos, juegos,etc.
 Verbalizar actividades realizadas en conjunto con ellos, reforzando por ejemplo orientación temporal y espacial.
 Las conversaciones deben ocurrir en un contexto de naturalidad, sin sobrestimular o saturar al niño.
 Intentar hablar con él evitando el habla infantilizado o muy adulto. Y palabras coloquiales o garabatos.
 Realizar praxias o ejercicios bucofonatorios frente a un espejo, por ejemplo sacar la lengua, inflar mejillas, inflar globos, masticar chicle ( un momento), principalmente en dificultades articulatorias.
 Jugar con onomatopeyas, imitándolo y haciendo sentir su garganta.
 Potencias el desarrollo de juegos como saltar, jugar con pelotas, jugar al luche, entre otros. Para desarrollar la psicomotricidad.
 Decir y escuchar poesías, juegos de palabras, canciones, rimas, cuentos y luego hacerle preguntas
 Describir su barrio, la casa, sus familiares y amigos. Junto a diferentes situaciones relacionadas con su cotidianidad.
 Mostrarle láminas en secuencias temporales o individuales y pedirles que nominen, describan y narren una historia.
 Los padres pueden realizar dictados de imágenes de las nuevas palabras aprendidas.




Objetivos generales del grupo diferencial























 Contribuir a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas del establecimiento, especialmente en aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales( N.E.E)

 Desarrollar un trabajo colaborativo entre la educadora diferencial y los (as) docentes regulares para detectar, evaluar y realizar intervención en niños y niñas con N.E.E

 Generar instancias de participación y colaboración de los familiares y/o tutores de los alumnos y alumnas que pertenecen al grupo diferencial.

 Generar instancias de sensibilización y concientización de temáticas relacionadas con las N.E.E en la comunidad educativa.

 Favorecer el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas acordes con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular chileno.

 Realizar visitas y apoyo en aula común para observar y realizar apoyo (según disponibilidad de tiempo)

martes, 28 de abril de 2009

Muy felíz y agradecida

Hoy a las 17:30 realizamos nuestra primera reunión de apoderados del grupo diferencial. Debo decir que me siento orgullosa, pues la convocatoria fue alta, 19 apoderadas y apoderados ( más hijos y esposos de algunas). Dicho encuentro nos sirvio para conocernos o reconocernos con algunas. Junto con compartir experiencias y sugerencias sobre la lectura, escritura, cálculo, el autoestima y la conducta. Aunque algunos (as) estaban nerviosas, tengo la seguridad que el próximo mes lograremos relajarnos y lograr una mejor comunicación. Debo felicitar además a Sebastián el hermano de Benjamin por pintarnos la sala, a la mamá de Hélaman por hacer un aseo profundo a la sala y a la mamá de Piero y Javier por apoyarnos con materiales.
En lo personal, me siento muy emocionada, contenta y por supuesto con mucha energía al sentirme apoyada por las familias.

Gracias



lunes, 27 de abril de 2009

Todos diferentes y especiales

Alguien me dijo que yo era diferente


¿No pensó que los ríos tienen curso diferente?,


Que los días a veces amanecen soleados o nublados,


¿Que todos somos diferentes.
Algunos de pelos castaños, otros rubios, peinados o desarreglados.


Algunos de talla alta, otros un poco mas recortados,


Algunos talentosos en las artes, otros en deporte, en los juegos o en las ciencias,


Porque todos somos diferentes.


Alguien me dijo que yo era diferente,


Y ¡ ahí pensé!,


Dios nos hizo a todos no solo diferentes,


Sino especiales,


Dios nos entrego a todos un Don,


Para hacer este Mundo mejor,


Y para no olvidar que todos somos seres humanos especiales.


Por Jennifer Brito

sábado, 25 de abril de 2009

Reflexionemos sobre nuestra realidad: observando el dominio lector en Perú



Una canción para pensar

Non, Je ne regrette rien
Edith Piaf (1915-1963)

Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
Ni le bien qu'on m'a fait, ni le mal
Tout ça m'est bien égal
Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
C'est payé, balayé, oublié
Je me fous du passé

Avec mes souvenirs
J'ai allumé le feu
Mes chagrins, mes plaisirs
Je n'ai plus besoin d'eux
Balayés mes amours
Avec leurs trémolos
Balayés pour toujours
Je repars à zéro

Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
Ni le bien qu'on m'a fait, ni le mal
Tout ça m'est bien égal
Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
Car ma vie
Car mes joies
Aujourd'hui
Ça commence avec toi...


No, nada de nada

No, no me arrepiento de nada
Ni el bien que me han hecho, ni el mal
Todo eso me da lo mismo
No, nada de nada
No, no me arrepiento de nada
Está pagado, barrido, olvidado
Me da lo mismo el pasado

Con mis recuerdos
Yo prendí el fuego
Mis tristezas, mis placeres
Ya no tengo necesidad de ellos
Barridos mis amores
con sus trémolos
barridos para siempre
Vuevo a partir de cero

No, nada de nada
No, no me arrepiento de nada
Ni el bien que me han hecho, ni el mal
Todo eso me da lo mismo
No, nada de nada
No, no me arrepiento de nada
Pues mi vida
mis alegrías
hoy
comienzan contigo...

Libellés :



http://www.youtube.com/watch?v=kFRuLFR91e4

miércoles, 22 de abril de 2009

La voz y su uso en el aula ( Resumen de curso “ Uso de la voz” dictado por fonoaudióloga Pamela Ampuero,)

Diariamente utilizamos nuestra voz para trasmitir información y comunicarnos con el resto de los actores de la comunidad educativa. Sin embargo, es en la sala de clases, donde muchas veces sentimos que se nos escapa, que nos falta el aire y queremos hacernos escuchar. Para entender porque ocurre esto, debemos considerar que:
- La voz "esta instalada en órganos y sistemas, que no tienen como función producir la voz" ( Fonoaudióloga Pamela Ampuero): El aparato respiratorio y el Sistema resonancial.
- La voz es producida por la laringe y los pulmones entregan la reserva aérea para que el sistema funcione.
- En los espacios de resonancia se provoca el proceso de calidad y amplificación de la voz, es decir en: La faringe, la laringe, la cavidad nasal, la cavidad oral.

Es importante señalar que la voz cambia de acuerdo al sexo y edad del sujeto, así debemos definir sus características:

a) Tono: Mayor o menor frecuencia de la vibración de una onda sonora, producido por la rapidez en relación al tiempo, es decir, la frecuencia con que vibran las cuerdas vocales. Esta determina una voz aguda (mayor vibración, tono alto) y grave (tono bajo). Depende de la posición de Laringe y de la Tensión de las Cuerdas Vocales
b) Timbre: Único y diferente en cada persona combina tonos y sobretonos, esta en relación a las escalas tonales. Depende de las cavidades de resonancia. Nariz, boca y senos.
c) Intensidad: Depende del volumen y la cantidad de aire utilizada para la voz. Distingue un sonido débil de uno fuerte. Depende del aire espirado y del Cierre Glótico.
Cuando una o varias de estas características se alteran y no hay una causa patológica ocurren las disfonías. Estas son definidas por Le Huche como “un trastorno momentáneo o duradero de la FUNCIÓN VOCAL, considerado como tal por la propia persona o por su entorno, que puede o no implicar una alteración de alguno o todos los parámetros vocales( timbre, intensidad o altura tonal).
Existen variadas clasificaciones de las disfonías dentro de ellas encontramos a las orgánicas ( congénitas y adquiridas) y funcionales ( por ejemplo los pólipos). Sin embargo, para este escrito nos referiremos específicamente a:
• Las disfonías disfuncionales: Como una alteración de la función vocal, mantenida fundamentalmente por un trastorno del acto vocal y un círculo de sobreesfuerzo vocal. Estas se clasifican en:
• Simples : sin lesión orgánica
• Complicadas :
• nódulo
• pólipo
• quistes
• edema
• hemorragia submucosa
• úlcera de aritenoides




Disfonías Orgánicas por Uso y Abuso de la Voz


Considerando la importancia de la voz para la labor docente se han realizado coloquios sobre ello. Así, el Tercero de ellos realizado en la UMCE (“Análisis crítico del estado actual y propuesta para prevenir problemas vocales, Octubre 2008) considera dentro de sus conclusiones: - Que la docencia es un factor de riesgo para el desarrollo de las disfonías,- Que lo ideal seria que NUNCA un docente presentara trastornos vocales. Para ello es necesario: Adecuada técnica vocal y programa de higiene vocal sustentado en el autocuidado y salud incorporada desde las mallas curriculares de la formación de pregrado y perfeccionamiento de los docentes que están en ejercicio.

SIGNOS A CONSIDERAR PARA DETECTAR DISFONIAS DOCENTES

Carraspera frecuente por sensación de cuerpo extraño de la garganta
Tos por uso de voz
Cansancio al hablar
Aumento de secreción laringea –faringea
Tensión de cuelo al hablar
Voz con quiebres de tono
Ronquera frecuente
Cambio cualidades de la voz ( tono, timbre e intensidad)
Disfonía o afonía en el transcurso del día y al final del mismo


PAUTA DE AUTOCUIDADO

No gritar
No seguir hablando cuando se siente cansancio vocal
Evitar cambios bruscos de temperatura
Evitar ambientes secos, fríos o húmedos
Evitar líquidos muy fríos o helados
Evitar elementos que aumenten el reflujo gastroesofágico
Evitar bebidas alcohólicas
Evitar comer y dormir de inmediato








jueves, 16 de abril de 2009

Ritalín en la sala de clases: artículo del portal educarchile

El uso del ritalín no es bajo en las escuelas chilenas, al punto que se estima que es consumido por un 8.8% de nuestros niños, en circunstancias de que según los expertos, sólo entre el 1 y el 3% lo requiere verdaderamente. ¿Qué está pasando con los niños y el Ritalín? ¿En qué casos debiera usarse y cuándo se está abusando del medicamento? A continuación intentamos explicar esta situación conversando con la neuróloga y psiquiatra infantil Amanda Céspedes.

La popularidad de este fármaco puede explicarse por su mote de "pastil

la de la obediencia". El ritalín o metilfenidato, recetado para casos de hiperactividad infantil, aparece como la respuesta más fácil a la inquietud dentro de las aulas. Una solución rápida que viene a sumarse a la tónica de la vida moderna, la lógica de la comida rápida y los jugos en polvo. Se necesitan resultados instantáneos sin importar lo que pase a mediano plazo.

Para profundizar en este tema conversamos con la

doctora Amanda Céspedes, reconocida neuróloga y psiquiatra infantil. A su juicio, el problema más grave que tiene Chile es que muchos médicos no tienen suficiente tiempo asistencial para diagnosticar en forma rigurosa, por lo que, frente a la queja de inquietud e impulsividad en el colegio y/o casa, eligen el camino práctico, que es recetar, con la probabilidad de sobrediagnosticar y sobremedicar.

"Quienes envían a consulta (dice) son profes

ores realmente agobiados por los problemas conductuales de muchos niños, el dilema es que esos problemas de conducta obedecen en su inmensa mayoría a desajustes de ansiedad y control de impulsos provocados por malos hábitos de vida, estrés crónico y malas prácticas pedagógicas".

En opinión de Amanda Céspedes, los profesores están cautivos entre varios fuegos: "la dirección de la escuela y sus exigencias a men

udo absurdas; los padres y apoderados, que creen que la educación moral, intelectual y espiritual de sus hijos es tarea de los profesores, los mismos alumnos, que llegan al aula en estado salvaje, los mass media, que les enseñan a los chicos antivalores y les muestran el mundo irreal, hedonista, del consumo. Y también están cautivos de sí mismos, manejando prácticas pedagógicas añejas, inaplicables al mundo de hoy, prácticas que servían para el siglo XIX…." A lo anterior se sumaría la realidad de lo

s profesores cautivos del SIMCE, la PSU y el ranking de colegios Top, la realidad de tener que enseñar gramática a chicos que sueñan con ser Zidane, cantantes de Rojo o animadores de la farándula televisiva: "pobres maestros, cautivos sin misericordia y además, enjuiciados por todo el mundo".

Amanda recalca que enviar a consulta a un niño sólo se justifica si es inquieto e impulsivo permanentemente y tiene una historia escolar de

inquietud e impulsividad desde el Jardín Infantil,

y si presenta dificultades de aprendizaje asociadas a una dificultad de autocontrol y conducta inquieta y distraída.

Hace algunos años un comercial de TV promovía unas gotitas para hacer dormir a las guaguas. La sociedad parece ir hacia lo que es fácil, los jugos en polvo para no exprimir frutas, todo instantáneo. ¿Se puede hablar de una tendencia al uso de fármacos?

Amanda Céspedes piensa que sí, y es una práctica que "se perpetúa por la tendencia de las personas a sellar una consulta con una receta e

n la mano y la facilidad con que los médicos caen en la tentación de recetar". La especialista enfatiza que el ámbito conductual y académico de los niños es muy complejo y delicado, que se debe abordar con preguntas certeras más que con remedios, que muchas veces sólo encubren cual pantallas el verdadero factor que está causando la hiperactividad: violencia intrafamiliar, disputas conyugales, sobreestimulación acústica y visual , problemas de aprendizaje mal abordados por los colegios, etc. "Sin duda alguna que estamos viviendo en una sociedad del facilismo (dice), de la comodidad a ultranza, es mucho más fácil usar gotas para dormir que preguntarse por qué un bebé no duerme, ya que esa pregunta obliga a escuchar, a acoger, a ayudar a buscar soluciones ¡demasiado esfuerzo

y mucho tiempo a invertir!".

- ¿Cómo debiera ser la relación familia- colegio en el tratamiento de niños que presentan algún tipo de manifestación hiperactiva en la sala de clases?

- Cuando una maestra solicita a los padres que hagan ver a su hijo porque es inquieto, los padres deben escuchar con buena disposición, sin enjuiciar a la profesora y sin negar la posible existencia del problema. Por parte del colegio, es ese

ncial que los profesores sepan realizar una entrevista. Deben saber ser cordiales, respetuosos y evitar centrar todo el motivo de la entrevista en lo negativo; el mejor maestro a la hora de hablar con los papás es aquel que habla de todas las facetas del niño, empezando siempre por lo positivo, y explicando que derivar es buscar una solución en forma oportuna, no es enviar al niño a que le pongan un rótulo. El éxito en el abordaje de un niño con SDA es la relación constructiva y cooperativa entre padres y escuela. Este año una maestra de San Bernardo decidió que un alumno debía irse de la escuela ¡24 horas después de haber iniciado el año escolar!

- Recetar ritalín a un niño ¿no puede significar el comienzo de una escalada de remedios? Hay muchos casos de personas a las que se les receta un medicamento y después dos para sustituirlo, y así sucesivamente hasta convertirse en farmacias ambulantes.

- El gran dilema de nuestro país es que el verdadero desarrollo recae en las responsabilidades individuales, y los chilenos siempre est

amos obviando nuestra responsabilidad esperando que otros las asuman. Si un médico mira a su paciente como si fuese su hijo o nieto, lo mira como lo que es , un ser maravilloso al cual hay que proteger, no cometerá el error de ir agregándole remedios en forma desaprensiva. Por otra parte, el Ritalin bien recetado no crea dependencia ni escalada de fármacos; por el contrario; un chico que toma Ritalin 20 q al día lo tomará sin variaciones por unos 4 a 5 años, a menos que suba excesivamente de peso, lo que obligará a ajustar la dosis. Pero no estará pisando el terreno de la adicción, eso es un mito.

- ¿Qué alternativas al ritalín existen hoy para

tratar a los niños que presentan problemas, y cómo apoyar a las profesores para que actuén como agentes facilitadores y no represores de esos niños?

- Un verdadero SDA necesita Ritalin y no hay ningún riesgo en que lo tome por años. Es una medida de apoyo segura y confiable. Algunos niños pueden lograr una mejor armonía emocional a través de las terapias naturales, y esa armonía pued permitirle dejar el Ritalin, pero debe ser un caso leve, con buenos factores de

apoyo, especialmente en casa y en el aula. El ritalin no es un tratamiento, es una medida de apoyo entre muchas otras que es imprescindible aplicar. El gran error es seguir afirmando que es un remedio, que es un tratamiento; no lo es, es solo una medida sintomática de apoyo. El verdadero tratamiento lo hacen la maduración, el crecer, y el amor que rodea a ese niño.


Trastorno de Déficit Atencional y Funciones Ejecutivas


El TDA es un trastorno neurobiológico en el que principalmente se encuentran afectadas las siguientes funciones ejecutivas.








Mapa confeccionado por: Jennifer Brito P.








¿ Qué es el Trastorno con Déficit Atencional?

Desde hace un par de años habitualmente hemos escuchado o visto conductas en nuestras salas de clase, que popularmente se asocian con el déficit Atencional y principalmente asociado con la hiperactividad.
Sin embargo, en nuestro rol actual en el sistema educacional y en una sociedad donde el conocimiento y la información es parte de nuestras vidas, es necesario revisar este trastorno desde las conceptualizaciones.
En una primera instancia, debemos realizar una mirada histórica. Así, el año 1966 Clement introdujó el término " disfunción cerebral mínima,
para hacer referencia a algunos desfases del desarrollo psicomotor con
alteraciones conductuales o fenómenos deficitarios en el rendimiento
académico de algunos alumnos particulares", donde se reconoció un componente orgánico. Desde esta etapa muchos profesionales han tratado definir el Déficit Atencional.
En la actualidad en el DSM IV- TR ( Manual estadístico y diagnóstico psiquiatrico ) y en la Clasificación de los Trastornos Mentales de la Organización Mundial de la Salud ( CIE-10) existen algunos criterios de diagnóstico para evaluar dicho trastorno. Sin especificar en cada uno de ellos, podemos observar ciertas caracteristícas:
Si consideramos sólo las características de los estudiantes con falta de
atención encontramos las siguientes:

-Frecuentemente falla en dar atención cercana a detalles o comete errores por
no fijarse en trabajos de la escuela o en otras actividades.
-Frecuentemente tiene dificultades en mantener la atención en trabajos o en
otras actividades.
-Frecuentemente parece no escuchar cuando se le habla.
-Frecuentemente no sigue las instrucciones o falla en terminar las cosas.
-Frecuentemente tiene dificultad en organizarse.
-Frecuentemente evita situaciones que implican mantener un nivel constante
de esfuerzo mental.
-Frecuentemente pierde cosas y se distrae con estímulos externos.
-Frecuentemente es olvidadizo de actividades diarias.

Mientras que cuando se asocia a hiperactividad e impulsividad podemos
encontrar además las siguientes características:

-Frecuentemente está inquieto con las manos o los pies o no puede quedarse
sentado por mucho tiempo.
-Frecuentemente se levanta de su lugar en clases.
-Frecuentemente está activo en situaciones en que es inapropiado.
-Frecuentemente tiene dificultad en hacer cosas en forma tranquila.
-Frecuentemente habla en forma excesiva.
-Frecuentemente responde antes de que la otra persona termine.
-Frecuentemente tiene dificultad en esperar su turno e interrumpe
conversaciones o las clases.

Es importante señalar que dichos criterios varian con la edad, estado emocional y el contexto familiar-escolar en que se desenvuelve el sujeto. Encontrando según el DSM- IV TR los siguientes tipos:

1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo combinado:
Desatención por al menos 6 meses e hiperactividad-impulsividad sobre 6
meses.
2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, con predominio de
déficit de atención: Desatención por 6 meses o más, pero menos de 6 meses
de síntomas de impulsividad.
3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, con predominio
hiperactivo-impulsivo. Síntomas de hiperactividad-impulsividad predominan
por lo menos durante 6 meses.
Además debemos considerar que frecuentemente el TDA, se asocia con otros trastornos del desarrollo, por ejemplo: de aprendizajes, de la conducta infantil, de ánimo, de ansiedad, y con riesgo de presentar alteraciones del desarrollo del lenguaje. Por ello, es necesario una evaluación y diagnóstico médico, realizado por un neurológo o neuropediatra que permitan descartar otras patologías. Junto a un trabajo multidisciplinario realizado por los docentes, médicos, educadores diferenciales y por supuesto con el apoyo de la familia.

Fuente: " Descripción y características generales del TDA", autor: Dr. Juan Contreras Vergara


martes, 7 de abril de 2009

NOTICIA ATRASADA PERO IMPORTANTE

Día Mundial del Autismo: ONU reafirma compromiso con derechos de afectados por ese trastorno



02 de abril, 2008 Por primera vez en la historia, la comunidad internacional celebra hoy el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una jornada aprobada recientemente por la Asamblea General de la ONU. En su mensaje para la ocasión, el Secretario General, Ban Ki-moon, resaltó la importancia de esta iniciativa, promovida por el Estado de Qatar.

En este día, dijo Ban en su mensaje, la ONU reafirma su compromiso con los derechos y el bienestar de las personas con esta discapacidad, en el año que se celebra el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mientras se avanza en la reafirmación de las garantías fundamentales de los niños con discapacidades, señaló Ban, es necesario construir ambientes en los que ellos puedan prosperar como futuros miembros de sus comunidades.

El titular de la ONU también rindió tributo al valor de los niños autistas y de sus familiares, que de manera habitual muestran determinación, creatividad y esperanza en la vida cotidiana.

El autismo es un trastorno en el desarrollo del cerebro que comienza antes de los tres años y que deteriora la comunicación e interacción social de los afectados, causando un comportamiento restringido y repetitivo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiendo de la precisión de los diagnósticos, puede haber hasta 21 autistas por cada 10.000 niños.

EN http://www.un.org/spanish/

El color del paraíso

Cine - 10/09/2008 - Autor: Majid Majidi - Idioma: Español (ESP) - Subtitulos: Sin Subtitulos
Vota:
- Resultado 120 votos
Enviar por correo electrónico Estadísticas Enviar un comentario a los editores de webislam
El color del paraíso

Mohammad es un chico ciego que estudia en un instituto especial en Teherán. Cuando llegan las vacaciones de verano regresa a su pueblo natal con su padre, sus dos hermanas y su abuela. Mohammad es un muchacho muy sensible y gran amante de la naturaleza. A pesar de ser una persona increíblemente adorable, su padre se siente avergonzado de él y quiere alejarlo de la familia ya que un hijo ciego es una complicación en la búsqueda de una mujer. Para alejarlo de casa lo pone de aprendiz con un carpintero. ¿Podrá algo unir a padre e hijo?.

Ver pelicula online aqui: http://www.webislam.com/?idv=1032

Nuestra sala




Imagenes de nuestra sala

Fotografías año 2008: Unidad didáctica sofware audio-doom


Xavier y Luis